Too Cool for Internet Explorer

jueves, 5 de junio de 2008

Copia este Libro II

Como decía ayer voy a poner los siguientes parrafos del primer capitulo del libro de David Bravo. Espero que con esta introducción os haya picado el gusanillo y os animeis a leer el libro entero:

....
No solo la difusión de la cultura multiplica a los que la saben crear sino también a los que la saben disfrutar. Mientras la televisión te condena a pena de aburrimiento perpetuo, las redes P2P han supuesto para millones de personas la burla de un sistema diseñado para desactivar cerebros y homogeneizar personas.
En lugar de aplaudir e intentar mantener ese avance que multiplica el acceso y la diversidad cultural de los ciudadanos, los gobiernos han decidido despreciar y criminalizar a la sociedad a la que deberían representar y proteger. El interés que suscita el acceso a la cultura lo resumió bien una parlamentaria en un debate en La 2 y que dijo que lamentablemente en España se lee poco, pero lo importante es que no se lea pirata. En la España en la que la Pantoja y Pocholo son las dos personas más populares del 2003 lo importante no es que los ciudadanos lean, sino que no lean fotocopias.
Pero el derecho al acceso a la cultura no es el derecho al ocio, ni el derecho a disfrutar del tiempo libre. Es mucho más. El crecimiento de cada persona es muy distinto dependiendo de la cultura que come y digiere. Tus aficiones, inquietudes, deseos e ideologías están directamente relacionadas con los libros que lees, las películas que ves y las canciones que escuchas. Lo que está en juego es el derecho al desarrollo de la personalidad. Lo que está en juego es el derecho a ser.
La cultura es la vitamina que exige el derecho a la libertad de expresión para que pueda ser ejercido con toda su potencia. Uno de los mejores trucos de las democracias de hoy consiste en dejar plena libertad a decir lo que se quiera a los mismos ciudadanos a los que la televisión les ha cortado la lengua. ¿Qué libertad de expresión tiene el ciudadano que no tiene nada que expresar o que no sabe cómo hacerlo? ¿Qué libertad de elección tiene quien solo sabe elegir qué concursante de Gran Hermano debe abandonar la casa? Derecho formal es como puede llamarse a la libertad de expresión en los tiempos en los que Carmen de Mairena es un ídolo de masas. Es el derecho a dormir en el Ritz del pobre, el derecho a pensar del lobotomizado y el derecho a andar del encadenado. La libertad de crítica a lo establecido sin acceso al conocimiento es como la libertad de disparar sin balas.
La obra de teatro de la compañía Animalario Alejandro y Ana (lo que España no pudo ver del banquete de boda de la hija del presidente), que está editada en DVD, no escapa, como ninguna, de la posibilidad de ser copiada. Fue por eso por lo que el Ciberpaís preguntó qué opinaba sobre esa realidad a uno de los intérpretes de la obra, Guillermo Toledo, quien, sin pelos en la lengua, dejó claro que está absolutamente a favor porque, según cuentan que cuenta, él lo que quiere es que la gente lo vea.
De mis amigos no fueron pocos los que siguieron el consejo de Guillermo y de mano a mano, de amigo a amigo, el CD pasó por todos y cada uno de los que forman mi círculo cercano y no tan cercano.
Meses después nos enteramos de que Animalario venía a Sevilla a representar la obra que ya era un clásico para nosotros y fuimos legión los que decidimos asistir al banquete. De los que fueron, muchos jamás habían ido antes ni a esa ni a ninguna otra obra de teatro. De los que ya habían ido, mucho hacía que no iban. Pero aquella descarga que se compartió, hizo que no menos de veinte asientos se reservaran para la boda. Y, a pesar de todo, esos veinte asientos, esas veinte entradas y esos veinte amigos jamás cuentan en las cuentas de ninguno de los informes que analizan los perjuicios que causa el compartir.

Me gustaria añadir que La Pantoja ha seguido siendo uno de los personajes mas populares, acompañada ahora en 2008 por Ana Obregón...

Y Para terminar quiero comentaros algo que dice el libro y que es bastante interesante:
-La piratería es un delito, y como tal esta penado por la ley. La piratería es copiar un producto bajo las leyes de copyright sin permiso del autor, para obtener un beneficio o ser expuesto en un sitio publico.
-La copia privada es una copia para uso privado que ampara la constitución que podemos tener aquellos que no podemos acceder a la cultura, por su elevado precio.
Es para uso personal y no debe ser expuesta en lugares públicos ni se puede obtener algún tipo de lucro (se entiende lucro monetario, porque si habláramos de lucro intelectual entonces no existiría la copia privada).

Yo, si bajo una canción del emule estoy haciendo una copia privada. Pero si la vendo con una manta en el paseo de la Victoria, soy un pirata y me deberían meter en la cárcel (tranquilos no es el caso).


Os animo nuevamente a su lectura, que os resultará super interesante:

Copia Este Libro


PD: ¡¡¡¡VIVA LA COPIA PRIVADA!!!!

Leer más...

miércoles, 4 de junio de 2008

Copia este Libro I

El "momento special-K" de hoy no lo escribiré yo, sino el gran David Brabo Bueno, un abogado que harto de ver las mentiras y marginación con la que tratan a aquellos que amamos la cultura y no podemos acceder a ella, se decidió a escribir un libro que desmitifica con la ley en la mano el fenomeno "pirata" que envuelve nuestra sociedad.
Procedo a poner un trocito del principio de su libro:



La mayor riqueza que tiene un país es la cultura, eso lo hace más libre.
Un país será más libre en cuanto sea más culto. Es difícil que exista un país culto que se haya sometido a una tiranía. Yo creo que es la gran riqueza del colectivo humano, la cultura, pues es lo que lo diferencia de las bestias. Es el deseo de conocimiento.
Luis Eduardo Aute

En estos tiempos de lógica de mercado, los que escuchan música que no han comprado, no escuchan música sino otra cosa que quizás se le parezca. No merecen la calificación de melómanos sino de fanáticos de la música pirata los que cantan y bailan las canciones que no han pasado por caja.
Cuando apareció un virus que borraba los archivos Mp3 de los discos duros de los usuarios de las redes P2P, la Asociación de Compositores y Autores de la Música dijo que ese virus iba contra los amantes de la música pirata. Los usuarios de P2P no aman la música, sino la música pirata, que debe ser otra cosa distinta.
Para Zapatero el mejor homenaje a nuestra obra universal lo ha dado el pueblo comprando y leyendo El Quijote más que nunca en nuestra historia. El hecho de que El Quijote se haya comprado es una de las partes fundamentales en la ecuación del amor a la cultura. De hecho, como no hay cámaras ocultas en las casas, no hay tampoco datos veraces de que se ha leído, sino tan solo de que se ha comprado, que es, al parecer, lo determinante. Ver las películas de la televisión, leer en la biblioteca o escuchar el disco que te ha copiado tu amigo no son actos que celebran y festejan la cultura sino que simplemente la parasitan. Para los que han aprendido que también la pasión se mide con cifras, el amor, como en San Valentín, se demuestra pagando.
Los exiliados de las estadísticas
En una carta al director enviada al diario EL PAÍS, un lector cuenta la misión imposible que para él y su esposa supuso ir a la ópera. El impedimento, en realidad, solo era uno: las dos entradas les costaban 242 euros. Después de lamentarse de que la ópera fuera un espectáculo dirigido a los pocos que pueden pagársela, terminó su carta en un estado de exaltación y furia diciendo: Y a vosotros, compañeros proletarios de la cultura, sólo un mensaje: ¡Viva la piratería! ¡Viva el top-manta! ¡Piratead, copiad, bajaos de Internet, colaos en los espectáculos, usad las bibliotecas públicas!.
La piratería es hija de un sistema que ha condenado al hambre cultural a la mayor parte de la población. Esta censura del siglo XXI en la que se ha convertido el precio, es la mayor promotora de la subversión que supone la copia. Cuando los excluidos han conseguido acceder a avances tecnológicos que les daba entrada en un círculo reservado a una élite, el poder económico ha reaccionado con la táctica del miedo, el engaño y el coscorrón.
El beneficio que genera compartir cultura sin limitación es un exiliado en los medios de masas y en las agendas de los gobiernos. Nada o menos que nada importa el hecho de que millones de ciudadanos tengan hoy un acceso a la cultura que hasta ayer solo soñaban. Que se pida que el interés privado no aplaste al interés general o que las empresas se adapten o sometan a esta nueva realidad es un delirio propio de piratas.
La mayoría de los creadores no serían lo que son si no hubiera existido antes lo que ahora llaman piratería. Si vas a casa de cualquier músico verás que guarda como reliquia del pasado una pila de casetes que, en sus tiempos, se multiplicaban de amigo en amigo. Es esa música, esa cultura que se regalaba, la causa de que ellos hoy sepan qué hacer en el estudio de grabación. La única manera de tenerle ganas a la música es escuchándola y no hay mayor inspiración para hacerlo que ver cómo lo hicieron otros. La principal instrucción de muchos músicos de hoy viene, precisamente, de que se saltaron la barrera que construyó el mercado y accedieron a una cultura que les estaba negada. Sería bueno que existieran los encuestados sinceros y pudiéramos saber cuántos autores de los que hoy claman contra la piratería han sido amamantados por ella.
Daniel Samper Pizano explica en el prólogo del libro Gerardo Masana y la fundación de Les Luthiers que oyó por primera vez la música de Les Luthiers a principios de 1975 en Colombia gracias a una mano misericordiosa que le entregó un casete que alguien copió de cierto casete que alguien había copiado de otro casete que copió, a su vez, un admirador anónimo. Esa mano misericordiosa de ayer, mano pirata de hoy, fue la que hizo que años después Samper escribiera el libro Les Luthiers de la L a la S. Son exiliados de las estadísticas todas las obras que nacen gracias a la misma práctica que algunos dicen que asesina la cultura y ahoga la creación
....

Espero que os haya gustado, de hecho el proximo dia os pondré el trocito que sigue a este, pero os dejo con el saborcillo en la boca para que lo mediteis.
Sabed que el libro esta integramente colgado en internet y que podeis visitarlo aqui:

Copia este libro
Recomiendo enfaticamente su lectura, yo ya lo he leido una vez y creo que lo volveré a leer, porque realmente me impresionó y cautivó su lectura.


Leer más...

martes, 27 de mayo de 2008

Pájaro Mitológico busca Agua y Marcianos... para Relación Estable



El pasado lunes, quizás oísteis una noticia que saltó a todos los telediarios:
La llegada a Marte de la sonda Phoenix el domingo 25.
Habréis oído que va principalmente en busca de vida en Marte y también en busca de agua bajo la superficie del planeta rojo, pero que hay detrás de todo esto? pues profundicemos un poco más en esto.



La Phoenix Mars es una sonda espacial construida por la NASA, lanzada el 4 de agosto de 2007 desde la base de Cabo Cañaveral con destino al planeta Marte. Su llegada se produjo a las 23:54 GMT del 25 de mayo de 2008.

No es la primera sonda de estas características que es lanzada, de hecho, la Mars Polar Lander la recordareis los que prestáis atención a las cosillas que dicen en el telediario acerca de la NASA, por ser aquella que se estrelló al aterrizar, por razones que todavía no están demasiado claras. A raíz de eso se suspendió el lanzamiento de la Mars Surveyor Lander.
Después de estos fracasos se propusieron hacer el trabajo bien hecho, e hicieron la "Phoenix" para indicar de forma metafórica el renacimiento de estas dos misiones..


Descripción y Objetivos

La Sonda cuenta con una serie de dispositivos: sensores, cámaras y un brazo robótico, para determinar la composición geológica y el clima Marcianos, así como para tomar imágenes que lo documenten todo, algunas de las cuales ya están siendo expuestas en las paginas oficiales. (hay una del descenso, vista desde el Mars Reconnaissance orbiter,donde se distingue la nave y el paracaidas (en blanco), y algunas ya en el suelo, una de las cuales tiene lo que parece la pisada de un Yeti -de hecho han llamado así al lugar donde ha sido tomada-, pero que sólo es una marca que ha hecho el brazo robótico en la superficie marciana)

Con el brazo robótico esperan penetrar en la superficie para obtener muestras que se calentarán en ocho hornos de un solo uso que tiene a tal efecto, o se disolverán en agua para obtener analisis espectroscópicos y cromáticos respectivamente.

Bueno, ¿y todo esto para qué? Pues bien, los objetivos de la misión son fundamentalmente dos:
1) Buscar agua congelada bajo la superficie marciana.
Aunque la superficie del planeta rojo no contiene agua, las pruebas obtenidas por anteriores misiones de sondas y rovers (vehículos robóticos) han demostrado que el agua pudo correr algún día entre las impresionantes zanjas y cañones de este planeta.

2) Determinar si el suelo ártico Marciano puede sustentar vida.
En el caso de encontrar agua ¿seria posible el desarrollo de la vida en Marte?
Organismos microscopios como bacterias quizás podrían o habrían podido tener cabida en la inhóspita superficie de este enigmático planeta.

Además se pretende utilizar la información obtenida para enfocarla hacia las míticas pretensiones de colonizar el planeta en un futuro no muy lejano.



¿Porqué agua?

En un bonito dossier escrito en el idioma de Shakespeare, que distribuye la universidad de Arizona desde la pagina especialmente habilitada para la lanzadera, nos detallan el porqué buscar agua en Marte, y no Coca cola, que esta más buena y consigue transmitir mejor el "Espíritu Americano".

Os lo traduzco como mejor puedo:

¿Por qué es el agua líquida importante para la vida?
La vida, a nuestro entender, requiere agua líquida.
Pero, ¿por qué? La respuesta está en la naturaleza de la molécula en sí.
En primer lugar, el agua debe estar en forma líquida para permitir el transporte de productos químicos dentro y fuera de las células. El vapor de agua y hielo no tienen la misma capacidad de transferencia de las sustancias que tiene el estado líquido.
En segundo lugar, las proteínas actúan como catalizadores en las células y requieren agua líquida para su buen funcionamiento.
En tercer lugar, el agua tiene unas pocas propiedades únicas en comparación con otros líquidos que hacen que sea esencial para la vida.
(A) El agua se mantiene líquida a una amplia gama de temperaturas, lo que capacita a la vida para sobrevivir al clima y cambios climáticos.
(B) En un sentido contrario, el agua líquida tiene una alta capacidad para almacenar la energía, y moderar el clima y la temperatura.
(C) A diferencia de casi todas las demás moléculas, el agua flota cuando se congela. Esto aísla el agua por debajo del hielo, que sigue siendo líquida y sustenta la vida.
(D) Finalmente, las moléculas de agua son "polares", con un ligero lado negativo y un ligero lado positivo. Cada extremo de la molécula del agua atrae a otras partículas cargadas eléctricamente. Estas sustancias polares, como el azúcar y la sal que son esenciales para las células vivas, se disuelven fácilmente en agua, mientras que los no polares: las moléculas, como por ejemplo los aceites y lípidos que forman las membranas celulares, son muy difíciles de disolver.






La sonda lleva consigo un mini DVD llamado "The Phoenix DVD" diseñado por la Sociedad Planetaria, que es algo asi como un "Grandes Exitos" Marciano
El contenido multimedia se denomina Visiones de Marte y lo componen, entre otros, una colección de literatura sobre Marte, incluyendo la obra de H. G. Wells «La guerra de los mundos» junto con la histórica transmisión de radio de Orson Welles(esa con la que se quedó con medio EEUU retrasmitiendo una supuesta invasion alienigena), los mapas realizados por Percival Lowell sobre los canales de Marte, «Crónicas Marcianas» de Ray Bradbury y «Marte verde» de Kim Stanley Robinson. También contiene mensajes dirigidos a los futuros exploradores y colonizadores de Marte de parte de Carl Sagan y Arthur C. Clarke. Además, a finales de 2006, la sociedad Planetaria reunió un cuarto de millón de nombres de personas que lo solicitaron en su sitio web y los incluyó en el disco.
En este enlace se puede ver una foto tomada desde la sonda desde la que se aprecia claramente el Phoenix DVD.

Para terminar os dejo una foto que me ha gustado mucho de >un mural en El centro de operaciones cientifico.
Y un video del aterrizaje, o mejor dicho: amartizaje... (je,je...)
Fuentes:
Astroenlazador, una escelente pagina en español.
Wikipedia, también en español.
Imágenes varias
Universidad de Arizona, esta está en ingles, pero con el traductor de google se medio entiende. Es de donde se puede obtener mas información.

Leer más...

domingo, 27 de abril de 2008

Actualiarse o Morir

Está claro que hay que renovarse cada dia si queremos estar acordes con los tiempos en los que vivimos, mucho más notable es esto en el mundo de la Informática, pero una renovación, no sule ser radical, sino que se va llevando acabo poco a poco.

A. Más vale malo conocido, que malo por conocer:
Con la llegada del nuevo sistema operativo de la todopoderosa Microsoft se ha abierto un mundo nuevo de posibilidades. Leí hace un tiempo unas líneas de un análisis de win Vista, que decían algo así:

El mayor problema para el triunfo de Windows Vista, no es la existencia de sistemas operativos más potentes o gratuitos como Mac y GNU-Linux, sino la existencia de Windows XP.

Lo cierto es que hasta ahora, al instalar una versión actualizada de Windows en tu computadora tenías la sensación de encontrarte con el mismo producto, pero más bonito, más cómodo… (y posiblemente mas inestable y mayor consumidor de recursos, que todo hay que decirlo). Pero era eso del “Malo conocido”… Con la llegada de win Vista ese concepto ha cambiado: Cuando enciendes el equipo, la apariencia es correcta, los sonidos agradables y crecen tus expectativas. Luego coges el ratón, y empiezas a trabajar: si te vas directamente a office, todo parece tener un aspecto mejorado y revolucionario, tus expectativas van creciendo mas y mas, y…, y ya está. Por que en el momento que pretendes hacer cualquier cambio en la configuración, aspecto… te empiezan a salir ventanitas y mensajitos catastróficos. Buscas barras de opciones y no las encuentras pon ninguna parte. Puedes estar horas para hacer el mas sencillo de los cambios… pulsas el botón de apagar… ¡¡¡y se suspende!!! Y no hablemos de cuando intentas conectarte a Internet por WIFI o lo que es peor aún: intentas conectarte en red con el equipo de al lado, para por ejemplo utilizar su impresora.
Y es aquí donde hago mención al “malo por conocer”.
He de decir que yo conseguí después de horas de lucha para los más mínimos detalles, quitar algunos avisos innecesarios, y que el botón de apagar apagara, pero allá donde intentas hacer algo, siempre te encuentras la misma dificultad: La intuición no te lleva hasta donde te llevaba antes. Lo que no he logrado conseguir es conectarme a un grupo de trabajo con impresora compartida, y además, el WiFi parece que tiene menos señal, o que necesitaba más para funcionar que con win Xp (no me preguntéis por qué).

Un sistema operativo como es Windows XP tiene la siguiente baza a su favor: todos sabemos que es mejorable, pero no nos atrevemos a cambiar por miedo a lo desconocido (porque “ya sabemos utilizarlo”), lo que comentaba antes del “más vale malo conocido”.
Sin embargo llega Windows Vista, podría ser el mejor sistema del mundo, pero esta vez no sabemos utilizarlo, esta vez es desconocido para nosotros, es el “malo por conocer”.

- Hey, te has equivocado Alejandro: es “Más vale malo conocido que Bueno por conocer”, no “Malo” por conocer.
-No, no me he equivocado, y es que winVista, ha demostrado ya, en sus primeras versiones ser mas inestable que su predecesor, tanto es así que en menos de medio año de su lanzamiento, cuenta ya con varias actualizaciones criticas e incluso un “SP1”. Además de consumir el doble de recursos que el mencionado win Xp (como veréis todo son ventajas)
-Bueno, tío: te estas enrollando un huevo. ¿A que viene toda esta comedura de coco que nos estas contando?
-Cierto, quería explicaros esto para llegar a la siguiente conclusión:
Ahora que nos van a obligar a aprender un sistema nuevo, relevantemente distinto a lo que hemos usado hasta hora… ¿Por qué no aprendemos un sistema Bueno, y cuya eficacia esté probada, en vez de un sistema cuya eficacia este completamente desaprobada.
Si hay que aprender de todos modos: ¿Por qué conformarnos con aprender lo malo, en vez de aprender lo bueno?

B. Ubuntu, la solución:
En conclusión: en el caso de que creáis que vuestro Windows XP os ha dado todo lo que podía dar de si, os recomiendo que antes que pasaros a Vista lo hagáis a Ubuntu
Ubuntu es una distribución de GNU-Linux muy extendida últimamente, por su fiabilidad y fácil utilización.
Si somos grandes aficionados a los juegos de PC quizás tengamos un problema, pues, es difícil todavía encontrar juegos compatibles con Linux, (aunque no se cuantos serán compatibles con vista). Pero para hacer las tareas básicas de oficina, Multimedia e Internet… creo firmemente, en que os será más fácil acostumbraros a un sistema con la potencia y la funcionalidad de Ubuntu que un sistema con las pegas y las trabas de Vista.
Además me gustaría recalcar que Ubuntu es un sistema que se puede conseguir de manera gratuita, de fácil instalación, y se puede configurar infinitamente a tu gusto. (Mucho mas que cualquier Windows). Y que pone una gran cantidad de programas gratuitos a tu disposición. (openOffice sustituye a Office, sustitutos del Messenger, de Windows Media, y un largísimo etcétera). Además, el 99,9 % de los virus están diseñados para Windows, y por si fuera poco, si te encuentras con uno capaz de afectar a Linux, lo único que podrá es borras configuraciones de un usuario, no podrá tirar abajo el equipo, pues GNU-Linux es un sistema que blinda los archivos importantes, par que no peden ser modificados por incautos o malevolentes.


Aquí os dejo un video de una comparación visual de Vista contra Ubuntu

Y luego os dejo un video muy gracioso sobre el tema de los virus que os he comentado:
Enjuto Mojamuto

Por ultimo, y no menos importante os dejo un enlace para que podáis descargaros la versión más actualizada de Ubuntu.

Leer más...

martes, 1 de abril de 2008

Inquisición Cibernética

Voy a dejar de lado por un momento el tema de los hackers para hablaros de lo que he convenido llamar la inquisición cibernética, que no es más que una comparación entre lo que ocurre en el mundo actual y lo que pasó en tiempos de la inquisición.

A principios del siglo V, Jerónimo (alias San Jerónimo) realizo una traducción al latín de toda la literatura Judía, que venia a ser la Biblia y algunos otros libros literarios alguno de los cuales la iglesia Católica tuvo a bien introducir en su escritura oficial etiquetándolos de deuterocanónicos (fuera de lo oficial). Para hacerlo viajó a palestina para aprender los idiomas bíblicos, la Vulgata. La versión toma su nombre de la frase vulgata editio (edición para el pueblo) y se escribió en un latín corriente en contraposición con el latín clásico de Cicerón y es la versión que la Iglesia Catolica consideró aceptada como oficial cuando se esforzaba contradecir los ataques y refutar las doctrinas del Protestantismo.
Llegó un momento en que el latín ya no era de uso común para el pueblo. Por lo tanto hombres de Fe afortunados de conocer el lenguaje de las escrituras decidieron traducir del latín estos textos que tanto amaban para que la gente de la calle pudiera volver a tener una edición para ellos.
La iglesia Católica mas preocupada por buscar a la desesperada una forma de que no se les cayera el cómodo negocio que tenían montado, resolvieron evitar que el pueblo pudiera decidir acerca de lo que creían leyendo e interpretando las escrituras como bien les pareciera a ellos para lo cual prohibieron cualquier traducción del latín, que ha sido la que se ha estado utilizando en todas las iglesias hasta hace unos pocos años. De hecho hay quienes siguen pensando que el latín es el idioma en el que se deberían impartir las misas puesto que al ser un idioma muerto no está abierto a interpretación, es estándar en todas partes del mundo. Y llaman herejía a las misas en lenguas Vernáculas (propias del país o región) culpando a estas lenguas de la reforma protestante.

(Un pensamiento curioso, si cabe, dado que la Biblia es un libro tan abierto a interpretación, que sin cambiar un ápice de su mensaje, puede influir en una misma persona de maneras distintas según sus necesidades o su estado de ánimo…)
Bueno pues al prohibir las traducciones se quería concienciar al pueblo de que no debían de considerarlas, y culpabilizar a los que hubieran osado hacerlas. Tuvo que ocurrir una gran revolución para que por fin la Biblia fuera otra vez de uso común, recuperando los propósitos de Jerónimo.
En semejanza a esto, podríamos narrar los inicios de la “música propietaria”, En muchos casos como único alivio y esparcimiento al horror de las guerras de principio del siglo pasado, hubo músicos que se subieron a los escenarios para acercar un nuevo tipo de música producto de la mezcla y experimentación. Es así como fueron surgiendo músicos con nombre propio, y que ahora recordamos con nostalgia, pues sus canciones llenaron una parte de nuestras vidas, nació la “música vulgata editio”.
Nació también la legítima necesidad de obtener un beneficio, pues los músicos no se crían en los árboles, ni viven del aire. Y junto con esta necesidad se recurrió a un concepto, que aunque no fuera nuevo, no había sido explotado hasta entonces con tanta efectividad. Y es el siguiente: Soy dueño de lo que pienso y utilizas lo que yo he pensado, yo debería de obtener un beneficio.
Hasta ahí bien, el problema empieza cuando los que no cantan también quieren obtener beneficio del que si lo hace, y se llegan a pedir precios exorbitados por un bien (cultural) que beneficia a todos: El cantante escuchó música que le influyó y por eso se hizo cantante, y nos da su música ahora para que influya en una nueva generación de cantantes. Pero… ¿cómo un futuro cantante puede permitirse escuchar toda la música que le enriquecería como músico y como persona sin ser hijo de un banquero?
Tranquilos, la constitución nos avala, todos tenemos derecho a compartir la cultura (música, video…) que queramos, siempre que no la exhibamos en publico y no obtengamos beneficio económico de ello. Pero, ¿entonces, por que nos dicen que usar el emule es robar? Es aquí donde entra lo que me ha venido a bien llamar la “Inquisición Cibernética”.
En similitud a la otra Inquisición esta también viene motivada por motivos religiosos: “la religión del Dinero”, y también pretende influir en la población:
Al condenar la copia privada se quiere concienciar al pueblo de que no debían de considerar tener cultura sin pagar, y culpabilizar a los que osan copiarla y compartirla. Tendrá que ocurrir una gran revolución para que por fin la música pueda ser otra vez de uso común, recuperando los propósitos de aquellos primeros “músico propietarios” (cantautores).

Como en el caso anterior también hay una “caza de brujas”, esta vez, no se busca a los que traducen la Biblia a lenguaje común, sino a los que “traducen” la música para que todo el mundo pueda acceder a ella.
Me guataria, que aunque he hablado solo de la música, pudierais hacerlo extensible, al cine y a los programas informáticos, y anotar que seguramente, la revolución antes mencionada vendrá de la mano del software libre, como en su dia, al revolución ante la Inquisición vino de la mano de "La Reforma". Esto no querra decir que el la musica y software propietario desaparezcan (como no ha desaparecido la Iglesia Católica), sino que cambie el modo de hacer las cosas.

Leer más...